WhatsApp      Llamada      Localización
Saltar al contenido
metamodelo-2

Metamodelo 2

Detectando patrones lingüísticos y mejorando la comunicación

Actualizado el 18 de enero de 2024

Probando la lectura del artículo con voz sintética:

El metamodelo, una herramienta del lenguaje utilizado en la programación neurolingüística, tiene dos partes importantes: el metamodelo 1 y el metamodelo 2. Cada uno de ellos se enfoca en identificar y corregir patrones lingüísticos específicos para mejorar la comunicación y la comprensión.

El metamodelo 2 es una herramienta lingüística utilizada en la programación neurolingüística (PNL) que se enfoca en desafiar, clarificar y expandir el lenguaje utilizado por las personas para comunicar sus experiencias.

metamodelo-2

El Metamodelo 2 se centra en ampliar el mapa del mundo de una persona al ayudar a la persona a explorar diferentes perspectivas y posibilidades. Al hacer esto, podemos ayudar a la persona a expandir su comprensión de la realidad y a considerar nuevas opciones y alternativas que pueden no haber sido consideradas anteriormente.

Se puede decir que el Metamodelo 2 tiene como objetivo “ampliar” el mapa del mundo de una persona.

El metamodelo 2 se divide en dos partes:

  • La primera parte se enfoca en patrones de lenguaje relacionados con:
    • Generalizaciones
    • Juicios/normas
    • Obligaciones/prohibiciones/imposibilidades
  • La segunda parte trabaja con estos patrones de lenguaje:
    • Lectura Mental
    • Equivalencia Compleja
    • Relación Causa-Efecto
    • Estructura anudada

Generalizaciones

Las generalizaciones son patrones de lenguaje que se refieren a una afirmación o declaración que se hace de manera universal, sin tener en cuenta excepciones o casos particulares. Se trata de una generalización porque se aplica a todos los casos, situaciones o personas sin tener en cuenta las diferencias que puedan existir entre ellas.

Por ejemplo, decir “todos los hombres son egoístas” es una generalización, ya que se está aplicando una característica a todos los hombres sin tener en cuenta las excepciones o variaciones que puedan existir entre ellos. De manera similar, decir “siempre me pasa lo mismo” también es una generalización, ya que implica que siempre ocurre lo mismo en todas las situaciones, sin tener en cuenta las diferencias entre ellas.

En el contexto del Metamodelo, se utilizan preguntas específicas para desafiar y explorar estas generalizaciones. Por ejemplo, preguntando “¿Todos los hombres son egoístas en todas las situaciones? ¿En qué situaciones no lo son?” o “¿Siempre te pasa lo mismo exactamente de la misma manera? ¿Hay alguna situación en la que esto no ocurra de esta manera?”. De esta manera, se pueden identificar excepciones y matices en las generalizaciones que pueden estar limitando la comprensión de una situación o experiencia en particular.

Las preguntas específicas que se utilizan para explorar y desafiar las generalizaciones en el Metamodelo son:

  • ¿Siempre? ¿En todas las situaciones?
  • ¿Todos? ¿Cada uno?
  • ¿Nunca? ¿En ninguna situación?
  • ¿Siempre que? ¿En qué situaciones específicas?
  • ¿Quién en particular? ¿Algunos, pero no todos?
  • ¿Cómo sabes que es cierto?
generalizaciones

Estas preguntas permiten desafiar la validez y la extensión de las generalizaciones, y explorar excepciones o matices que pueden estar presentes en la situación o experiencia en cuestión. Al desafiar las generalizaciones y encontrar excepciones, se puede obtener una comprensión más precisa y detallada de la experiencia de la persona.

Juicios

Los juicios son declaraciones que implican una evaluación o valoración de algo o alguien, basadas en la percepción de la persona y su sistema de creencias. Los juicios pueden ser positivos o negativos, y a menudo se expresan en términos de “bueno” o “malo”, “correcto” o “incorrecto”, “adecuado” o “inadecuado”, etc.

En el contexto del Metamodelo, los juicios pueden ser problemáticos cuando se utilizan para evaluar a otras personas o situaciones de manera rígida y absoluta, sin considerar los matices o circunstancias específicas. Estos juicios pueden limitar la comprensión y la capacidad de acción de la persona, y pueden ser el origen de conflictos o malentendidos en la comunicación.

Por lo tanto, el Metamodelo busca desafiar los juicios de la persona, explorando los criterios y valores subyacentes que los respaldan, y cuestionando su validez y relevancia en la situación específica. Al desafiar los juicios, se puede obtener una comprensión más precisa y detallada de la experiencia de la persona, y ampliar su capacidad para comprender y actuar en el mundo.

Las preguntas que se utilizan para trabajar con los juicios en el Metamodelo 2 son:

  • ¿Según quién?
  • ¿Cómo sabes que es así?
  • ¿En qué te basas para decir eso?
  • ¿Qué evidencia tienes para sostener esa opinión?
  • ¿Es eso un hecho o una opinión?
  • ¿Es eso una suposición o una verdad absoluta?
  • ¿Es eso una creencia tuya o de otra persona?
  • ¿Cuál es la lógica detrás de esa opinión?
  • ¿Cómo llegaste a esa conclusión?
  • ¿Estás seguro de que es así en todos los casos?

Estas preguntas ayudan a desafiar y explorar la base detrás de los juicios y opiniones, para que la persona pueda examinar si realmente se sostienen o si hay alguna suposición o creencia limitante detrás de ellas.

Obligaciones – Prohibiciones – Imposibilidades

Las obligaciones, prohibiciones e imposibilidades son categorías de palabras que indican restricciones o limitaciones impuestas por uno mismo o por otros. En el contexto del Metamodelo 2, estas palabras pueden ser una señal de que la persona está operando con creencias limitantes que pueden estar interfiriendo con su capacidad para tomar decisiones y tomar medidas efectivas.

Por ejemplo, si alguien dice: “No puedo pedir un aumento porque es imposible”, esa persona está limitando sus opciones y creencias. La pregunta que se puede hacer en este caso es: “¿Cómo sabes que es imposible?”, lo que puede llevar a la persona a explorar sus creencias subyacentes y desafiarlas.

Otro ejemplo sería si alguien dice: “Debería hacer ejercicio todos los días”. La pregunta que se puede hacer en este caso es: “¿Según quién deberías hacer ejercicio todos los días?”, lo que puede llevar a la persona a explorar de dónde viene esta obligación y si es realista o no.

Para trabajar con las palabras que indican obligaciones, prohibiciones e imposibilidades en el Metamodelo 2, se pueden hacer las siguientes preguntas:

  • ¿De quién es la obligación/prohibición/imposibilidad?
  • ¿Es realmente una obligación/prohibición/imposibilidad, o es simplemente una creencia o preferencia personal?
  • ¿Qué pasaría si no se cumple con la obligación/prohibición/imposibilidad?
  • ¿Cómo sabes que es imposible?
  • ¿Quién dice que es imposible?
  • ¿Cuál es la evidencia de que es imposible?
  • ¿Cuál es la base para esa creencia de que es imposible?
  • ¿Cómo te sentirías si no tuvieras esa obligación/prohibición/imposibilidad?

Estas preguntas pueden ayudar a la persona a explorar las creencias subyacentes detrás de las palabras que indican obligaciones, prohibiciones e imposibilidades, y a cuestionar su validez. De esta manera, pueden surgir nuevas opciones y perspectivas más útiles y efectivas.

Lectura mental

La lectura mental es una de las categorías del Metamodelo 2, y se refiere a las veces en que una persona asume que conoce los pensamientos, intenciones, sentimientos o motivos de otra persona sin tener una base objetiva para ello. Es decir, la persona está leyendo la mente de la otra persona y haciendo suposiciones sin suficiente evidencia.

Por ejemplo, si alguien dice: “Mi jefe está enojado conmigo”, puede estar haciendo una lectura mental, ya que puede no tener suficiente información para saber si el jefe está realmente enojado o no. O si alguien dice: “Sé que mi amigo no me quiere porque no me llamó para mi cumpleaños”, también está haciendo una lectura mental, ya que puede haber otras razones por las que el amigo no llamó que no tienen nada que ver con el nivel de afecto que tiene por la persona.

La lectura mental puede generar malentendidos y conflictos en las relaciones interpersonales, ya que se basa en suposiciones y no en información objetiva. Por eso, el Metamodelo 2 propone hacer preguntas para desafiar la lectura mental y obtener más información objetiva y precisa.

Las preguntas utilizadas para trabajar con la lectura mental en el Metamodelo 2 son las siguientes:

  • ¿Cómo sabes eso? (cuestionando la fuente de información)
  • ¿Cómo puedes saber lo que otra persona está pensando o sintiendo? (cuestionando la capacidad de la persona para leer la mente de otra)
  • ¿Cómo sabes que eso es lo que yo quería decir? (cuestionando la precisión de la interpretación de la persona)
  • ¿Cómo sabes que eso es lo que sucederá? (cuestionando la capacidad de predecir el futuro)
  • ¿Qué evidencia tienes de que eso es verdad? (cuestionando la base empírica o la prueba de lo que se está afirmando)
lectura-mental

Estas preguntas ayudan a desafiar y aclarar las suposiciones que se hacen sobre las creencias de los demás, y también pueden ayudar a identificar cualquier sesgo o prejuicio que pueda estar influyendo en la interpretación de la persona.

Equivalencia compleja

La equivalencia compleja es una forma de razonamiento que se basa en la creencia de que dos cosas son lo mismo o están relacionadas de manera causal solo porque tienen alguna similitud o coincidencia. Es decir, se trata de establecer una relación entre dos cosas o eventos que no tienen una conexión lógica directa.

Por ejemplo, una persona puede pensar: “Si no me siento seguro en una situación, entonces debo evitarla”. En este caso, se está estableciendo una equivalencia compleja entre la seguridad y la evitación de una situación, lo que puede limitar las opciones y oportunidades de la persona.

El Metamodelo 2 aborda las equivalencias complejas a través de preguntas que ayudan a desafiar la lógica subyacente de la creencia.

Para trabajar con la equivalencia compleja, se pueden utilizar preguntas como las siguientes:

  • ¿Qué significa X para ti?
  • ¿Cómo se relaciona X con Y?
  • ¿De qué otra forma podrías verlo?
  • ¿Es realmente cierto que X significa Y?
  • ¿Qué evidencia tienes de que X significa Y?
  • ¿Hay alguna otra interpretación posible?

Estas preguntas buscan explorar las diferentes formas en las que una persona puede estar interpretando una situación, para poder identificar si existe alguna equivalencia compleja que esté limitando su comprensión y su capacidad para actuar de manera efectiva. Al cuestionar las suposiciones que están detrás de estas equivalencias complejas, se pueden abrir nuevas posibilidades y perspectivas en la mente de la persona.

Relación causa-efecto

La relación causa-efecto es una forma de pensar en la que se asume que un determinado evento (la causa) es la única explicación para otro evento (el efecto). Esta forma de pensar puede ser limitante, ya que puede llevar a ignorar otras posibles explicaciones y a asumir que no hay manera de cambiar el efecto sin cambiar la causa.

En el contexto del Metamodelo de PNL, la relación causa-efecto se refiere a la tendencia de algunas personas a atribuir causas externas a sus experiencias o a sus estados emocionales, sin tener en cuenta otros factores que puedan estar influyendo en ellos. Por ejemplo, una persona podría decir “me siento triste porque mi jefe es muy exigente conmigo”, sin considerar que su estado emocional también podría estar influenciado por otros factores como su salud, su vida personal, su nivel de estrés, etc.

Al cuestionar la relación causa-efecto, se busca ampliar la perspectiva de la persona y considerar otras posibles causas que puedan estar influyendo en su experiencia o en su estado emocional. Esto puede ayudar a la persona a tener una comprensión más completa de su situación y a identificar estrategias más efectivas para abordarla.

Las preguntas utilizadas para explorar la relación causa-efecto en el Metamodelo 2 incluyen:

  • ¿Cómo específicamente A causa B?
  • ¿Cómo estás seguro de que A causa B?
  • ¿Qué evidencia tienes de que A causa B?
  • ¿Es posible que otras cosas puedan estar contribuyendo a B además de A?
  • ¿Cómo sabes que B es el resultado directo de A y no simplemente una coincidencia?
  • ¿Qué pasaría si A no estuviera presente? ¿B todavía sucedería?

Estructura anudada

La estructura anudada es un patrón de lenguaje que implica la vinculación de dos o más conceptos de forma tan estrecha que se vuelven indistinguibles. En otras palabras, se crea un lazo o anudamiento entre diferentes conceptos o ideas que pueden no estar necesariamente relacionados entre sí.

Por ejemplo, en una persona que sufre de ansiedad, puede haber una estructura anudada entre la idea de “estar en público” y la sensación de “temor”. La persona puede creer que la sensación de temor es causada directamente por el hecho de estar en público, cuando en realidad hay muchos otros factores que pueden contribuir a la ansiedad en situaciones sociales.

La estructura anudada puede limitar la comprensión y la comunicación efectiva, ya que las personas pueden estar confundidas sobre la verdadera naturaleza de las cosas. El uso del metamodelo puede ayudar a desanudar estas estructuras al desafiar las suposiciones implícitas y las conexiones ilógicas entre los conceptos.

En el Metamodelo del lenguaje, se utilizan preguntas específicas para explorar la estructura anudada. Estas preguntas pueden incluir:

  • “¿Quién o qué está haciendo qué?” para identificar claramente los sujetos y los verbos involucrados en la acción.
  • “¿Cómo estás haciendo eso?” para explorar el proceso o la estrategia utilizada para llevar a cabo la acción.
  • “¿Para qué estás haciendo eso?” para comprender el propósito o la intención detrás de la acción.
  • “¿Qué obtienes al hacer eso?” para explorar las consecuencias o resultados esperados de la acción.
  • “¿Qué sucede después de hacer eso?” para comprender las implicaciones o secuelas de la acción.

Estas preguntas pueden ayudar a desenredar las complejas asociaciones que una persona ha creado en su mente y proporcionar una mayor claridad y comprensión en la comunicación.

Próxima convocatoria del Taller gratuito de PNL:

  • 18 de octubre de 2024 de 19 a 21h

¿Quieres saber más sobre nuestro curso de Practitioner en PNL?

El inicio del curso es el 18 de enero de 2025.

¡No dejes pasar esta promoción!
Está en vigor el periodo de reserva anticipada con descuento hasta el 18 de diciembre de 2024.
Puedes reservar tu plaza con la tarifa reducida haciendo clic en este botón...

Raimon-Espurz-signa

Raimon Espurz
Dirección de Adaptic Institute

Copyright © 2003-2024 Adaptic®. All Rights Reserved.
Powered with ♥ By Pilar & Raimon
WhatsApp